Amalia Barcan
Jefa División Servicio Social Hospital Teodoro Alvarez. Terapeuta Familiar Sistémica.Mediadora. Defensora Derechos Humanos y Promotora de Paz registro N 25. Comunicadora en Salud (periodismo Médico sapem-Ama) coordinadora de Grupos Psico-Socio-Educativos que ejercen Violencia hacia la pareja del Htal. Álvarez.Formación de posgrado en violencia de Género y prevención y asistencia a varones que ejercen violencia. Coordinadora del Equipo de familias Graves de la Sala de internación del Hospital Alvarez. Voluntaria de la Fundación Fepais. Productora y conductora del programa radial de Salud y temas Sociales @EstoDaQueHablar. Presidente del capítulo de trabajo social y salud mental de la Asociación Argentina de salud mental - AASM.
Lilian Azzati
Médica UBA. Psicoterapeuta con formación en dependencias emocionales y comportamientos adictivos. OST en adicciones (SEDRONAR). Formación de posgrado en violencia de Género, abuso sexual en NNyA, prevención y asistencia a varones que ejercieron violencia. Coordinadora de grupos psicosocioeducativos de varones en la Asociación Pablo Besson. Miembro de la Asociación Argentina de salud mental -AASM.
Silvina Cohen Imach
Prof. Adjunta a cargo de Cátedra Psicología del Curso Vital I y Psicología Clínica de la Niñez y Adolescencia. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Es Co Directora de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica de niños y adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNT. Docente de la Carrera de Especialización en Drogadependencias de la UNT. Es Miembro de la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infantil (ASAPMI). Entre 1995 y 2000 fue becaria del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán y se dedicó al estudio de la problemática del maltrato infantil. Es autora de Infancia maltratada en la posmodernidad (2010); Mujeres maltratadas en la actualidad (2013), y Abusos sexuales y trauma en la infancia(2017), publicados por Editorial Paidós. Ha publicado libros y trabajos cientificos en Revistas en coautoria.
Comisión 1: (En vivo por Zoom): 15 DE MARZO de 2023
Comisión 2: (Virtual. Videos de las clases grabadas): 22 DE MARZO de 2023
Comisión 1: (En vivo por Zoom): 13 de diciembre de 2023
Comisión 2: (Virtual. clases grabadas): 20 de diciembre de 2023
Comisión 1: (En vivo por Zoom- SINCRONICA)
Las clases se dictarán por Zoom los miercoles de 18 a 20 hs
Para conservar la regularidad, el presentismo se tomará participando en el 80% de las clases. En caso de ausencia no se podrá acceder a la grabación de la clase.
Comisión 2: (Virtual. clases grabadas- ASINCRONICA)
Las clases por zoom serán grabadas y estarán disponibles en el campus virtual el miercoles siguiente. Para conservar la regularidad, el presentismo se registrará enviando un escrito de hasta dos carillas de elaboración propia sobre cada clase, en el 80% de ellas. Plazo hasta el 10 del mes siguiente.
ACLARACION: Las clases de video se visualizarán en el campus virtual por 30 días, no pudiendo descargarse.
AVISO: El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo
REQUICITOS DE APROBACION PARA AMBAS COMISIONES: TRABAJO FINAL OBLIGATORIO
Las violencias, su naturaleza polifacética, invisibilizacón de la violencia , el poder en las relaciones interpersonales. Violencia de género desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Sistema sexogenérico. Patriarcado. Feminismos. Violencia dirigida hacia las mujeres, consecuencias en su salud psicofísica. Abuso en NNyA, su impacto traumático. Género y diversidad. Perspectiva de género y discapacidad. ESI. Estrategias de intervención en VG. Abordaje judicial de la violencia familiar y de género. Legislación. Abordaje y articulación entre sector salud y el Poder Judicial en violencia misógina. Masculinidades, intersección entre las relaciones inter e intragénero en el ejercicio de la violencia. Prevención y asistencia de los varones que ejercen violencia. Violencia vicaria. Nuevas masculinidades Deconstrucción de los mandatos patriarcales. Comunicación y género. Dispositivos de asistencia para población con traumatización compleja. Trauma vicario. Desgaste por empatía en los profesionales que asisten víctimas y sobrevivientes de violencia.
Diana Maffía
Doctora en Filosofía. Tesis: "Género, subjetividad y conocimiento". Otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2000.
- Profesora de enseñanza secundaria, normal y especial en Filosofía. Otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1980.
- Doctora Honoris Causa, otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba. Referencia: CUDAP: EXP-UNC:27376/2019, Resolución: RHCS–2019–878-E-UNC-REC, Investigadora Categoría de investigación: I
-Directora del Observatorio de Género en la Justicia, del Consejo de la Magistratura de la CABA (2012 y continúa) Consejera Académica del Centro de Formación Judicial del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires
-2007-2011: Diputada de la Ciudad de Buenos Aires, Bloque Coalición Cívica ARI, Legislatura de la Ciudad
-1998-2003: Defensora Adjunta del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, en el área de Derechos Humanos y Equidad de Género
-Directora del “Programa de Actualización en Género y Derecho”, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. (Desde marzo de 2014)
-Directora del “Programa Permanente de Capacitación y Sensibilización en Género y Derecho”, creado por resolución del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial N° 21/12. Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. (Desde diciembre de 2012).
Profesora Titular o Adjunta a cargo de materias y seminarios de grado y postgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Río IV, de la Universidad Nacional de La Pampa, de la Universidad Nacional de La Plata, de la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Salta, Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de San Martín. Profesora Invitada en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de México, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Cali y Universidad Nacional de Cartagena.
Directora del Centro Cultural Tierra Violeta, Defensora de Género de Diario Perfil.
Coordinadora Académica del programa de formación Mujeres y Participación Política, de la Red Interamericana de Formación en Mujeres y Desarrollo del Colegio de las Américas (COLAM), de la Organisation Universitaire Interaméricaine (OUI), Montreal (Québec), Canadá.HA DIRIGIDO VARIAS TESIS MAESTRÍAS DOCTORALES NACIONALES E INTERNACIONALES Y ES LA AUTORA DE 7 LIBROS, PARTICIPANDO ADEMÁS EN MÁS DE 200 CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES.
Doctora Honoris Causa de la Universidad Jaume(UJI) de Valencia(España), por su contribución al feminismo, los Derechos Humanos y la Igualdad.
Marcelo Romano
Licenciado en trabajo Social con orientación en administración y Organización de servicios sociales (U.N.L.U).
Docente con especialización en equipos de orientación. posgrado para la prevención y abordaje de la Violencia familiar – UNLU
Especialista en la intervención asistencial y preventiva en violencia de género, basada en técnicas psico-socio-educativas para el logro de aprendizajes significativos, en la resolución de conflictos en forma no violenta.
Capacitador en problemáticas sociales: Violencia de género y familiar – Abuso sexual infantil – maltrato de menores – VIH. SIDA. ITS – Derechos sexuales y reproductivos.
Director del área de asistencia de Fortalecer, coordinador del proyecto para la asistencia grupal de hombres que ejercen violencia de género.
Coordinador del Programa interdisciplinario para la asistencia a mujeres en situación de violencia, Maltrato infantil y ASI para la asociación civil Decidir-Moreno, Director del área asistencial de la asociación civil decidir. Coord.
del Grupo de mujeres que transitan situaciones de violencia.
Miembro Fundador de la red RETEM (Red de Equipos de Trabajo y Estudio en Masculinidades)
Coordinador del dispositivo grupal de hombres que ejercen violencia de género dependiente de la dirección de políticas de género de la Municipalidad de Morón.
Supervisor del servicio de atención a HEVG de varios dispositivos de Hospital público.
Ana Palazzesi
Doctora en Psicología de la Facultad de Psicología de la UBA.
Especialista en Violencia Familiar de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Diplomada en Estudios de Género UCES.
Licenciada en Psicología de la Universidad de Mar del Plata, con especialización en Psicología Laboral.
• Fue docente del Curso de capacitación virtual: “Herramientas para el abordaje de la Violencia Familiar y de Género” dictado por medio de la plataforma del Colegio de Psicólogos de Buenos Aires, Distrito XV.
• Desde 2017 – hasta la actualidad. Docente responsable del curso de posgrado Conceptos de estudio y fundamentos teóricos de la violencia familiar y de género de la Carrera de Especialización en Intervenciones Transdisciplinarias en Violencia Familiar y de Género de la Facultad de Psicología de la UBA.
• Fue Co-Coordinadora y docente del Curso Virtual: “Masculinidades y prevención de violencia de género en América Latina”. Proyecto Financiado por el Programa Evidencias y Lecciones de América Latina.
• Es Co-coordinadora Académica del Posgrado: Derechos Humanos y Ética de la Investigación, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
• Fue Docente responsable del curso de posgrado
Fundamentos Teóricos para el Estudio de la Violencia Familiar de la Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Violencia Familiar de la Facultad de Psicología de la UBA.
• Hasta 2015 también, docente responsable del curso de posgrado Metodología de la Investigación en Violencia Familiar de la Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Violencia Familiar de la Facultad de Psicología de la UBA.
• Es Evaluadora de tesinas de la Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Violencia Familiar de la Facultad de Psicología de la UBA.
• Es Integrante del Equipo de Intervención Domiciliaria de la Secretaría de Políticas de Asistencia Integral a la Persona Afectada por el Delito, Ministerio Público Fiscal C.A.B.A
• Fue Asesora experta en la Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación, Ministerio de Salud de la Nación y Asesora experta del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable de la Secretaría de Salud Comunitaria, Ministerio de Salud de la Nación.
• Otros antecedentes: Consultora experta en Violencia de Género, Consejo Federal de Derechos Humanos, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. . Jefa del Servicio de Investigación del Departamento de Docencia e Investigación de ANMAT, Ministerio de Salud de la Nación. Sub-coordinadora del Programa Salud.
Programas y Proyectos Especiales. SeCyT. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Coordinadora técnica de la Diplomatura Antropología Social y Política en FLACSO.
Pablo Fridman
Médico psiquiatra y psicoanalista. Jefe del Servicio de Salud mental del Hospital Dr. Teodoro Alvarez. Especialista en Salud Pública. Miembro de la EOL. Director de la Especialización en Psiquiatría del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina UBA.
Patricia Gómez
Licenciada en ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires y Máster por la Universitat Autónoma de Barcelona. Ha realizado actividades de docencia e investigación en distintas universidades argentinas y extranjeras y cuenta con varias publicaciones especializadas en géneros y feminismos. Subdirectora del Programa de Actualización en Género y Derecho de la Facultad de Derecho de la UBA. Integrante del Observatorio de Género en la Justicia y la Dirección de Capacitación del Ministerio Público Tutelar, ambos de la CABA.
Eduardo Liendro Zingoni
Antropólogo Social por la Universidad de Chile con estudios de Maestría en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia México. Formación en Terapia de Re-Encuentro por el Instituto de Terapia de Re-Encuentro de Valencia, España. Con 30 años de experiencia en trabajo con hombres y violencia de género. Ha sido Coordinador Académico del "Proyecto de Estudios de la Masculinidad" del Programa de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (1993-1996); fundador y Director del Colectivo de Hombres por Relaciones Igualitarias, A.C. (CORIAC) (1993- 2003). También fue fundador y facilitador del Programa de Hombres Renunciando a Nuestra Violencia y del Programa de Hombres Erradicando Nuestra Violencia, Viento a Favor, facilitando grupos durante otros 14 años. Fue fundador de Diversidades y No Discriminación, A.C. en 2007, así como diseñador y Director del “Centro de Reeducación para hombre que ejercen violencia contra las mujeres” en la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca de (2013 – 2016). Ha trabajado con hombres adultos y jóvenes en prevención de la violencia de género, así como en escuelas, instituciones policiales y organizaciones campesinas e indígenas. Ha dado conferencias, talleres y seminarios en México y en el extranjero. Autor de diversos artículos y manuales de trabajo. Recientemente se ha desempeñado como consultor de Naciones Unidas (ONU) para el trabajo con hombres en violencia de género y es Coordinador de Diversidades y No Discriminación, A.C. en la Ciudad de Oaxaca, México.
Laura Morroni
Profesora de Filosofía UBA. Magister en Estudios de Género(UNR). Programa de Actualización en Abordaje interdisciplinario de las Violencias en el ámbito familiar e institucional (FFy L UBA). Integrante de la coordinación de talleres para varones que ejercieron violencias por razones de género en la Asociación Pablo Besson. Integrante de la Oficina de Planificación de Políticas de Géneros y Diversidades del Ministerio público Fiscal CABA.
Enrique Stola
Feminista. Psiquiatra. Especialista en Psicología Clínica. Especialista en Metodología de la Investigación Científica. Magister en Psiconeuroendocrinología. Psicodramatista. Experto en Violencia de Género, Abuso Sexual contra las infancias y Masculinidades. Miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentinos(APSA).
Liliana Carrasco
Trabajadora social. Doctora en Ciencias Sociales y Humanas y Especialista en Violencia Familiar. Jefa del Servicio de Abordaje Integral en Violencias de género del Sanatorio Julio Méndez. Es docente de grado en la Univ. Nacional de Luján y de posgrado en la UBA y UMSA. Ha diseñado programas para el abordaje de violencia de género y de supervisión transdisciplinaria. Es miembro de RETEM y de ASAPMI.
María Gabriela Córdoba
Doctora en Humanidades y Psicóloga por la Univ. Nac. de Tucumán. Especialista en Psicoanálisis y género(APBA). Docente de grado y posgrado e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.. Coordinadora general del Centro SOMOS de Investigaciones en Géneros, Masculinidades y Diversidad del NOA. Autora del libro: “Ser varón en tiempos feministas".
Silvina Cohen Imach
Prof. Adjunta a cargo de Cátedra Psicología del Curso Vital I y Psicología Clínica de la Niñez y Adolescencia. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán. Es Co Directora de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica de niños y adolescentes de la Facultad de Psicología de la UNT. Docente de la Carrera de Especialización en Drogodependencias de la UNT. Es Miembro de la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infantil (ASAPMI). Entre 1995 y 2000 fue becaria del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán y se dedicó al estudio de la problemática del maltrato infantil. Es autora de Infancia maltratada en la posmodernidad (2010); Mujeres maltratadas en la actualidad (2013), y Abusos sexuales y trauma en la infancia (2017), publicados por Editorial Paidós. Ha publicado libros y trabajos cientificos en Revistas en coautoria.
Susana Cuadro
Perito Psicóloga del Poder Judicial de la Prov. de Buenos Aires, Doctoranda de la Facultad de Psicología UBA. Miembro proyecto investigación INEC 2 sobre Abuso Sexual contra las Infancias, U.Nac.de Luján.Coordinadora subcomisión Forense del Colegio de Psicólogos de Morón. Docente del seminario de Violencias de Género del Col. de Psicólogos (Dist.XIV). Miembro de Acevifa.
María Elena Naddeo
Maria Elena Naddeo, docente, militante política feminista. Realizó el posgrado en Estudios de la Mujer de la Facultad de Psicología de la UBA en 1996 y 1997 . Legisladora de la Ciudad en tres periodos parlamentarios. Coautora de la ley 114 de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, de la ley 418 de Salud Reproductiva, de la ley 474 de Igualdad entre varones y mujeres, entre otras normas vigentes. Fue presidenta del Consejo de los Derechos de niñas, niños y adolescentes entre el año 2000 y 2007. Actualmente es titular del Programa de Atención de Niñez, Adolescencia y Género de la Defensoría del Pueblo de la CABA y vicepresidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos APDH.
María Rachid
Titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Integra la Comisión Directiva de la Federación Argentina LGBT+. Profesora de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. candidata a diputada nacional por el Frente de Todes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. autora de la Ley Antidiscriminatoria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y unx de lxs autorxs de la Ley de Matrimonio Igualitario y de la Ley de Identidad de Género, Activista por los derechos de las personas LGBT+ desde los años 90. Fundadora de una de las representativas de la militancia LGBT+ en Argentina, La Fulana, Primera presidenta de la Federación Argentina LGBT+. además fue Presidenta de la Mesa Nacional por la Igualdad y contra la Discriminación.
En 2010, fue declarada “Personalidad del Año”, por la revista del diario El País, de España, por su rol en la campaña por el derecho al matrimonio igualitario en Argentina, y “Personalidad Destacada en la Lucha por los Derechos Humanos” –por unanimidad– por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
En 2020, junto con las compañeras Victoria Donda Pérez y Mariana Gras –a las que se suman diferentes militantes del país–, crearon Identidad, un partido nacional, popular, feminista y federal, para motorizar los cambios y las transformaciones que Argentina necesita.
Alejandra Vázquez
Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología. UBA. Especializada en Violencia Familiar. Carrera Interdisciplinaria de Especialización en Violencia Familiar. Facultad de Psicología.
UBA. Maestranda en Derecho de la vejez. Universidad Nacional de Córdoba.
Coordinadora de Programa Proteger de prevención y asistencia de la violencia hacia las personas mayores de la Secretaría de Bienestar Integral del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2002 a la actualidad.
Coordinadora de Programas y Proyectos de Salud Comunitaria, prevención de las Violencias y envejecimiento en Surcos Asociación Civil. Año 2009 a la actualidad.
Docente del Curso “Herramientas para la toma de denuncia e intervención en situaciones de violencia hacia personas mayores” de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Poder Judicial del Chaco. Centro de estudios Judiciales. “Abordaje interdisciplinario e interinstitucional de la violencia” Capacitación a Jueces y personal policial. Resistencia.
Docente de la Universidad Maimónides. Carrera de Especialización en Psicogerontología en Curso Violencia y maltrato familiar y social. Año 2010 a la actualidad Docente de la Universidad Maimónides. Postgrado de Geriatría. Docente invitada del curso “Violencia hacia las personas mayores”. Año 2009 a la actualidad.
Universidad del Museo Social Argentino. Carrera de Especialización en Violencia Familiar. Docente titular de la materia Abordaje de la problemática de la violencia hacia la tercera edad. Año 2017 a la actualidad.
Carolina Buceta
Psicóloga UCA (Univ. Católica Argentina). Fue Coordinadora ejecutiva de Capacitación e Inserción Laboral para Personas con Discapacidad Visual, AGORA Argentina. Integró el Equipo Docente del Posgrado “Familia y Discapacidad” Univ. Favaloro. Tallerista externa del programa ESI del Ministerio de Educación de la Nación. Co fundadora de REDI (Red por los Derechos de las personas con Discapacidad.
Ruth Ahrensburg
Licenciada en Psicología. Fundadora de CONVOZ, asociación por una vida sin violencia, 1991. Egresada Distinguida por la Universidad Nacional de Córdoba 2013. Especialización en Prevención e Intervención del Abuso Sexual contra las Infancias.Profesora Honoraria de la Univ. Nac. de Córdoba 2020.Coordinadora de Grupos de Mujeres sobrevivientes de Violencia Machista y de tentativa de femicidio (CONVOZ). Docente y Formadora en Cursos Anuales de Formación de Operadoras en Prevención de Violencia de Género. Formación de Facilitadoras en Grupos de Mujeres Acompañamiento a Mujeres sobrevivientes de Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia y a familias sobrevivientes del femicidio de sus hijas (Asociación CONVOZ).
Paula Beatriz Vallejo Bittar
Licenciada en Psicología. Profesora. Educadora, Formadora Docente, con formación en Gestalt y Sexualidad con Perspectiva de Género. Presidenta de Asociación CON VOZ, donde se desempeña como coordinadora de grupos Operativos de Mujeres con Perspectiva de Género y de grupos de Mujeres sobrevivientes de violencia. Docente de Cursos Anuales de Formación de Operadoras en Prevención de Violencia de Género. Formación de Facilitadoras en Grupos de Mujeres. Acompañamiento a Mujeres Sobrevivientes de Abuso sexual en la Infancia/ Adolescencia. Miembro del Equipo de Orientación a mujeres en situación de Violencia Machista.
Mariana Duro Artola
Licenciada en Psicología.
Especialista en Niños, Niñas y Adolescentes. UBA.
Coordinadora del Programa Noviazgos Sin Violencia. Dirección general de la Mujer.
Integrante del Equipo Técnico de Primera Infancia en el Área Socio Educativa del Ministerio de Educación.
Integrante de la Asociación Civil Red de Psicólogos Feministas.
Integrante del equipo Centro de Salud Mental Número 1 Dr. Hugo Rosario
Docente del Posgrado del Equipo de Adolescentes
Despatologizando las prácticas.
Coordinadora del Centro Integral de la Mujer Comuna 12.
Susana Chiarotti
Abogada, con postgrado de Especialista en Derecho de Familia por la UNR.
Integra el Consejo Consultivo del CLADEM, (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres).
Forma parte del Consejo Asesor ad-honorem del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, desde su creación en 2020. Integra la Mesa de Expertos en Violencia contra las Mujeres del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires.
Profesora de la Maestría "El Poder y la Sociedad desde la problemática del Genero" de la Universidad Nacional de Rosario desde 1998 hasta la fecha, a cargo de Género y Legislación y Docente del Diplomado sobre Género y Justicia de FLACSO.
Integra el Comité de Expertas en Violencia contra la Mujer de la OEA, del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), en representación de Argentina.
Integró el Grupo Asesor del Secretario General de Naciones Unidas en dos oportunidades. La primera, en octubre de 2006 para colaborar, junto a otras 9 expertas de todo el mundo, en el “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer” y la segunda para el estudio: El Progreso de las Mujeres en el Mundo. En busca de la Justicia. (ONU Mujeres 2011). Integra el Grupo de Expertos de ONU Mujeres en Data Administrativa de Violencia contra las Mujeres (2019).
Cuenta con numerosas publicaciones sobre derechos humanos de las mujeres y niñas, a nivel individual y en co autoría. Fue parte de varios equipos de investigación, como: “Con todo al aire, Reporte Derechos Humanos Salud Reproductiva” (2009): “Grietas en el Silencio: Una investigación sobre violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado” (2011); “Niñas Madres: Embarazo y maternidad infantil forzada en América Latina y el Caribe” (2016); “Jugar o Parir - Embarazo Infantil Forzado en América Latina y el Caribe” (2018). “La Violencia contra las mujeres y sus formas extremas: los Feminicidios/femicidios” (2019) y “La irrupción de las humanas en el campo de los derechos humanos” (2021). Diego Ortiz
Abogado, con orientación en Derecho Privado UBA. Especialista en Violencia Familiar. Diplomado en Derecho de Daños (AABA). Director de la Revista Práctica Profesional del Derecho de Familia. Miembro de ACEViFa(Asoc.de Especialistas en Violencia Familiar) Miembro docente y Coordinador del Observatorio de resoluciones de la Asociación Pablo Besson (de Prevención y Asistencia en Violencia Familiar). Coordinador del Proyecto Preventivo Cultural: Acompañantes. Letrado de la OVD de la CSJN. Autor de numerosos libros y disertante en temas de la especialidad.
Daniel Baños Suffía
Abogado UBA. Es Jefe de Trabajos Prácticos en la materia Fundamentos de los Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la UBA. Posgrado en la carrera de Especialización de la UMSA y en Abordaje Interdisciplinario de las Violencias en el ámbito familiar e institucional por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Se desempeña como Prosecretario a cargo del Anexo de Violencia Familiar del Juzgado de Paz Letrado de Escobar. Ha efectuado capacitaciones y disertado en distintas instituciones en la especialidad y participado en encuentros nacionales e internacionales.
Genoveva Cardinali
Fiscal en lo Penal. Es Fiscal en lo Penal de la Ciudad de Buenos Aires. Especializada en Violencia de Género. Co-Directora del Observatorio de Violencia de Género de los Ministerios Públicos de la Argentina. Forma parte de la Asociación Red de Mujeres para la Justicia. Especialista en Derecho Penal y Ciencias Penales. Máster en Administración de Justicia. Dicta cursos y talleres vinculados a la temática, ha publicado artículos y colaborado en varios libros especializados en la materia penal.
Matías De Stéfano Barbero
Doctor en Filosofía UBA., Máster en Antropología de Orientación Pública UAM( Madrid) y Graduado en Antropología Social UCM (España). Actualmente con una beca posdoctoral del CONICET, continúa desarrollando sus investigaciones sobre masculinidad, violencia y género. Es miembro del Instituto de Masculinidades y Cambio Social, de la Asociación Pablo Besson y del grupo de investigación Antropología, Diversidad y Convivencia en España. Es docente en instituciones y universidades argentinas, latinoamericanas y españolas y ha colaborado como investigador y consultor de distintas organizaciones nacionales e internacionales. Autor del libro: Masculinidades (im)posibles. Violencia y género, entre el poder y la vulnerabilidad.
Aníbal Eduardo Muzzín
Lic. en Psicología. Especializado en Violencia Familiar de la UBA. Fundador y Coordinador de Grupo psico-socio-educativo para varones que ejercen violencia hacia la pareja y miembro del Comité de Violencia del Hospital Gral. de Agudos Dr. T. Álvarez. Docente de la materia "Abordaje integral a hombres que ejercen violencia" de la Carrera de Especialización en Violencia Familiar de la Universidad del Museo Social Argentino. Docente de la materia "Hombres golpeadores" de la Carrera de Especialización en Violencia Familiar de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Jefe de Trabajos Prácticos de Psicología General de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Miembro de la Red de Equipos de Trabajo y Estudio en Masculinidades -RETEM-, Miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental -AASM-.
Realiza capacitaciones en el interior del país y tareas de supervisión en varios equipos de trabajo con varones que ejercen violencia.
Geru Aparicio Aviña
Psicóloga clínica por la Universidad Autónoma de Méjico, Maestra en Victimología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Tiene una Maestría Interinstitucional en Derechos Humanos. Fundadora de la Consultoría Resarciré. Académica e investigadora, tiene estudios en tanatología, intervención en crisis, valoración de riesgo para víctimas de violencia extrema de violencia de género y tortura, psicología criminal, formación para erradicar la violencia intrafamiliar masculina. Ha sido Académica invitada para el Ministerio del Interior de Uruguay en la división de Políticas de Género. Actualmente es Académica invitada por la Facultad de Psicología de la Univ. de la República de Uruguay con proyectos sobre la identificación y valoración del riesgo femicida.
Alberto Trímboli
Psicólogo, Psicoanalista, Doctor en Psicología. Presidente Honorario de la AASM. Past-President de la World Federation for Mental Health (WFMH). Ex Vicepresidente Regional para América Latina de la World Federation for Mental Health (WFMH). Miembro fundador, expresidente y actual Secretario General de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
Ex-Secretario General de la Asociación de Psicólogos del GCABA.
Miembro del Órgano de Revisión de la Ley 26.657.
Docente de la Carrera de Especialización en Adicciones de la Universidad Nacional de Tucumán (Sede Tucumán, Salta y CABA).
Coordinador del Sector de Adicciones del Hospital Álvarez.
Docente de la Fac. de Psicología de la Università della Sapienza (Roma, Italia). Docente de la Fac. de Psicología y de Medicina de la UBA. Profesor Honorario de la Universidad de Chiclayo, Perú.
Darío Ibarra Casals
Doctor en Psicología (UCES).Psicólogo por la Univ. de la República de Uruguay. Diplomado en Antropología Social y Política (FLACSO). Especialista en Educación sexual (FLASSES, Colombia) y en Terapia Sexual (World Association for Sexual Health). Especialista en Psicoterapia psicoanalítica (AGORA, Uruguay). Egresado del Programa de Actualización de Psicoanálisis y Género (APBA). Director de la comunidad Sexualidad Masculina Consciente OSC. Director del Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género. Facilitador de Grupos en Masculinidades (Modelos CECEVIM y WEM). Docente en espacios de formación de maestría y doctorado en Argentina y Uruguay. Últimamente publicó el libro: Sexualidad masculina consciente: de la violencia simbólica al vínculo igualitario.
María Isabel Morales
Lic. en psicología Univ. Nac. de Córdoba. Docente a cargo del Seminario electivo Maltrato Animal. Lecturas actuales de la violencia interespecie (Fac. de Psicología. UNC). Fue adscripta a las cátedras de Criminología Clínica y a la de Psicoanálisis (UNC).Es Secretaria Técnica en la Especialización en Psicología Jurídica. Coordinadora del Programa de Intervenciones Asistidas con animales( UNC). Miembro de la Red Latinoamericana de psicología en Emergencias y Catástrofes. Miembro del foro permanente por los derechos de los animales Ente Bio Córdoba( Municipalidad de Córdoba).
Claudio Mazuqui
Juez de Control, Niñez, Juventud, Penal Juvenil, Violencia Familiar, Género y Faltas. Segunda Circunscripción Judicial. Poder Judicial de Córdoba-, con Sede en la Localidad de Huinca Renancó, Provincia de Córdoba, Argentina. Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba Año 2000 (UNC, Argentina) Carrera de Abogacía. Pos Grado en Asistencia y Prevención en las Adicciones (Universidad Provincial Córdoba, Argentina). Pos Grado en Asistencia a Varones que ejercen Violencia (UPC, Córdoba, argentina). Posgrado en Comunicación Judicial (UNC, Centro Núñez, Córdoba. Especialista en Niñez, Adolescencia y Familia. Especialista en Grooming, Nuevas tecnologías. Diplomado en Adolescencia, Violencia Familiar y de Género (Córdoba, Argentina). Diplomado en Violencia Familiar y Género (Córdoba, Argentina). Disertante/Conferencista: Nacional e Internacional: Universidad De Buenos Aires, (UBA) en la temática Abogado del Niño (2020/2021/2022). Universidad Nacional de Catamarca Argentina, en la temática Abogado del Niño (2021). Universidad Internacional de Ecuador (UIDE) “Humanizar la Justicia, acciones y Derechos Humanos (2022). Fiscalía Gral. de la Nación (Colombia) “Narcotráfico con Índices de Violencia De Género” (2022). Universidad Católica de La Plata (Argentina, 2022) “Humanizar la Justicia y Derechos Humanos”. Universidad Siglo XXI (Argentina, 2022) “Protección Integral de Derechos de N, N, A – Lenguaje Claro y Comunicación Accesible”. Universidad Austral, Facultad de Derecho (2022) Miembro del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales. Personalidad Destacada Año 2022 – Córdoba- Argentina (La Voz del Interior-). Bogotá, Colombia. 2021. Premio "Lideres Internacionales que Dejan Huella", entregado por (COLADCA) Comunidad de Consultores y Asesores en Gestión de Riesgos y Seguridad en el marco del Premio anual “Unidos por la Seguridad”. Este galardón internacional reconoce las mejores prácticas en la gestión de riesgos y seguridad a nivel internacional. España. 2021. Nominación a los Premios de Internet, en la categoría “Resiliencia Digital” en el marco del Día Mundial de Internet, entregado por (diadeinternet.org). La categoría Resiliencia Digital resalta las iniciativas que han ayudado a luchar y superar los efectos de la pandemia COVID19 a través del uso de Internet.
Irma Cecilia Colanzi
Feminista, investigadora del CONICET. Dra. en Ciencias Sociales y Psicologia. Investigadora y Docente de la Facultad de Psicología UNLP.
Profesionales con títulos de carreras universitarias nacionales o extranjeras.
Los interesados y las interesadas que no poseen un título universitario pueden informarse AQU.
Dado que la diplomatura universitaria solo estará disponible para los profesionales universitarios, se ofrecerá la posibilidad de inscripción al curso paralelo para quienes no reúnan los requisitos establecidos (estudiantes, profesionales a la espera del título, técnicos, trabajadores de organismos del Estado y ONGs, entre otros). Este curso tendrá el mismo programa y docentes. Para mas informacion haga click AQUÍ.
Al aprobar el diplomado se otorgará un diploma correspondiente, certificado por la Universidad y la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
VACANTES MUY LIMITADAS
IMPORTANTE: Los aranceles pueden sufrir modificaciones con previo aviso de 30 días.
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.