Asincrónica
Clases de video de cursada anterior
Las clases serán publicadas en el Campus Virtual del Curso (Internet). Cada alumno tendrá un nombre de usuario y contraseña con los cuales podrá acceder al campus.
AVISO: las clases de video se visualizan en el campus virtual del curso, no pudiendo descargarse. El campus y material del curso estará disponible hasta la finalización del mismo.
En este breve curso nos interesa pensar las consecuencias que el avance de la tecnociencia, al servicio de la reproducción, ha provocado en la construcción familiar, donde sexualidad y procreación están en disyunción.
El mercado oferta cada vez más posibilidades, no solo a superar la esterilidad de parejas heterosexuales, sino también hacer posible la fecundación de mujeres y hombres solos. Incluso en parejas homosexuales que deseen un hijo.
Dado este contexto, ¿cómo pensar las posiciones de "padre" y "madre"?
Lacan nos habla del estallido de la sexualidad que ha introducido el psicoanálisis con Freud refiriéndose fundamentalmente al cuestionamiento de su relación indisoluble con la reproducción. ¿Se trata ahora de un nuevo estallido provocado por el aire de los tiempos en serie con la oferta de consumo de la época? En la actualidad, se puede "comprar" la diferencia de sexos, la procreación, en función de gustos y preferencias.
Se nos hace necesario interrogar los conceptos fundamentales para leer la subjetividad de la época y reorientar la brújula del psicoanálisis para pensar la familia actual teniendo en cuenta los principios del psicoanálisis.
La pregunta que nos orienta en relación a la Demanda de intervención del psicoanalista está dada a partir del médico vinculado a las nuevas tecnologías de reproducción asistida. Así como de mujeres que esperan respuesta del psicoanálisis en relación a la maternidad. Pueden darse diferentes casos al respecto. Mujeres sin pareja que no aceptan la frustración de no tener un hijo. Otras que llegan al límite de sus posibilidades biológicas y consultan por dificultades para acceder a la maternidad. Y en otros casos, con vacilaciones en el compromiso que implica la maternidad. Sobre esto no hay saber prefijado. Se trata de encontrar en cada una la singular respuesta.
Edit Beatriz Tendlarz
Cecilia Mastropierro
Lic. en Psicología UBA. Profesora de enseñanza media y superior UBA. Docente UBA en Hospital Borda. Diplomada en IC de BA. Miembro del Capitulo "El impacto de la época en los cuerpos AASM.
María del Carmen Pérez Cabalar
Lic. en Psicología UBA. Postgrado en Psicoanálisis C.S.M.N3 Arturo Ameghino. Docente UBA Hospital Borda. Vice Presidenta del Capitulo "El impacto de la época en los cuerpos" AASM.
Laura Darder
Lic. en Psicología. Forma parte de la comisión de gestión del Centro de Investigación y Docencia Pergamino del Instituto Oscar Masotta 2 y es responsable de la Biblioteca de Psicoanálisis del CID Pergamino IOM 2. Supervisora del SAC del Colegio de Psicólogos Distrito IV. Participa del Capítulo de la Asociación Argentina de Salud Mental "El impacto de la época en los cuerpos".
Teresita Mourlaás
Lic. en Psicología, UBA. Especialista en Clínica Psicoanalítica con Orientación Lacaniana. Docente Uba. Miembro del capítulo ·El impacto de la época en los cuerpos” en AASM
Que los alumnos puedan acercarse a la problemática actual que conlleva el avance de la ciencia y la tecnología en la subjetividad de la época en relación a las nuevas maternidades y paternidades que ellas posibilitan.
Capacitarse para conocer más detalladamente tanto las técnicas en sí como las diferentes cuestiones que se presentan en la clínica.
Adquirir un conocimiento acerca de cómo aborda el psicoanálisis el tratamiento de estos temas, y la búsqueda de respuestas en la que estamos comprometidos, siempre desde una posición ética con relación al sujeto que consulta.
Docente: Edit Beatriz Tendlarz, Teresita Mourlaás, Guillermo Wolfenson
Bibliografía sugerida (no se publica en el campus)
Docente: Cecilia Mastropierro.
Bibliografía sugerida (no se publica en el campus)
Docente: Dra. Natalia De La Torre y Edit Tendlarz
Docente: María del Carmen Pérez Cabalar.
Bibliografía sugerida (no se publica en el campus)
Docente: Laura Darder
Bibliografía sugerida (no se publica en el campus)
Docentes: Edit Tendlarz, Karina Benuzzi, Pablo Buraschi, Laura Bradichansky.
MODALIDAD DE EVALUACION: (OBLIGATORIO) TRABAJO FINAL (a modo de comentario o reflexión sobre el contenido del curso, 5 carillas máximo, Arial 12)
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y el exterior. Otorgan puntaje para recertificación del título de psiquiatra y para acreditar horas de capacitación para tramitar la especialización en psicología clínica.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.
PAGO DE CUOTAS: Las cuotas del curso/diplomatura deberán abonarse del 1 al 10 del mes correspondiente. A partir del día 11 se aplicará un 7% de recargo. En el caso de la cuota 1, la fecha de vencimiento es la fecha de inicio del curso/diplomatura.