Claudia Amelia Amigo
Doctora en Psicología con especialización en abuso sexual infantil. Psicóloga Clínica. Mediadora. Perito de Justicia. Presidenta de la Asociación de Salud Mental, Sede Bahía Blanca. Integrante del Consejo Local de la Niñez. Capacitadora de profesionales de la salud y docentes en temas de maltrato infantil y problemáticas psicosociales en distintas provincias del país avalados por los Ministerios Provinciales de Educación correspondientes. Docente en carrera de grado universitario y en Diplomaturas. Docente de la Carrera de Especialización Perinatal (Universidad de Mar del Plata, Colegio de Psicólogos distrito XI y CIIPME). Docente de la especialización en Psicoterapia integrativa con orientación cognitiva (Fundación Aiglé, Universidad de Buenos Aires). Experta en el curso para profesionales de la Nación sobre violencia sexual contra lactantes del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Fue Coordinadora del Centro de Capacitación, Investigación y Relaciones Institucionales y, Psicóloga de Instituciones de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de Bahía Blanca. Supervisora y capacitadora de los Servicios Locales de Prevención y Protección de los Derechos de los Niños. Organizadora de jornadas sobre temas de la niñez y adolescencia. Coordinadora de la "Semana de la Primera Infancia" en Bahía Blanca. Directora de investigaciones. Autora del Proyecto "Encuentros para Ser y Crecer", seleccionado a nivel internacional en el área de salud para el abordaje de la violencia escolar y el maltrato infantil (Italia). Reconocimiento del Colegio de Psicólogos, Distrito I, al Mérito y Trayectoria, Jerarquizando la Profesión por sus aportes científicos, dedicación en el ejercicio profesional y contribuciones a la comunidad. Premio otorgado en el VI Congreso Argentino de Salud Mental por el trabajo: Abuso sexual en la primera infancia: su relación con el apego parental y con el desarrollo psicomotor-cognoscitivo. Colaboradora de investigaciones (Ubacyt).Miembro de la The Internacional Society for Prevention of Child Abuse and Neglect (ISPCAN). Revisora de artículos de la revista internacional Child Abuse & Neglect. Conferencista en distintos eventos organizados por ONG y organismos de gobierno. Expositora en jornadas y congresos nacionales e internacionales. Publicaciones en Anuarios y libros de congresos. Publicaciones varias sobre temas de la infancia. Autora del libro: ¡De esto sí se habla! Abuso sexual en bebés. Indicadores por medio de instrumentos de medición del apego y del desarrollo cognoscitivo-psicomotor.Autora del capítulo "Visibilizar la violencia sexual contra bebés" del libro "Agresiones sexuales contra niños, niñas y adolescentes. Te lo cuento cómo y cuándo puedo. Lo polimorfo del lenguaje infantil" (Compiladora Macarena Cao Gené). Se le realizaron notas en distintos medios de comunicación. Realiza charlas y talleres en instituciones sobre temáticas de la infancia, familia, pareja y problemáticas psicosociales.
El Maltrato contra niños, niñas y adolescentes (NNyA), es considerado por la Organización Mundial de la Salud una enfermedad (2003). Los pequeños se encuentran en peligro a consecuencia de su vulnerabilidad e incapacidad de defenderse. Se ha constatado que en los países desarrollados, para los niños de menos de un año de edad el riesgo de morir por los malos tratos recibidos es tres veces mayor que para los niños de edades comprendidas entre 1 y 4 años. A su vez, este segundo grupo corre un riesgo dos veces mayor de morir por malos tratos que los niños entre 5 y 14 años de edad (UNICEF, 2003).
El maltrato infantil se desenvuelve en la vida familiar y necesita de la intervención de un tercero, persona o institución, que lo detecte y denuncie.
En la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, se expresa la obligación de comunicar situaciones que vulneren o puedan llegar a poner en riesgo la integridad de los niños (arts. 9 y 30). También se encuentra enunciado en el art. 2 de la Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar. De allí la necesidad de considerar en este curso, en primera instancia, un abordaje teórico e indicadores de los distintos tipos de maltrato y, los protocolos de intervención. Luego brindar herramientas para prevenir la problemática en talleres participativos.
También se pone énfasis en el abuso sexualcontra NNyA, y en especial a bebés. El abuso sexual en la primera infancia es una forma de maltrato infantil que ocurre en todas las sociedades y, tiene repercusiones traumáticas y alteraciones en el desarrollo.
La experiencia laboral con casos de abuso sexual en la primera infancia en que la víctima, por su etapa evolutiva, no puede declarar ante profesionales del poder judicial o relatar lo sucedido, y/o en los que no existe evidencia de indicadores físicos de detección de abuso sexual, condujo a investigar con el aporte de la Dra. Alicia Oiberman, las pautas evolutivas, y el desarrollo psicomotor - cognoscitivo de bebés abusados sexualmente hasta 30 meses de edad como indicadores de detección de riesgo potencial de abuso sexual desde el marco teórico del apego y piagetiano. En el presente curso se trasmite los conocimientos, que se desprenden de la mencionada investigación, sin antecedentes internacionales, sobre las variables diferenciales de los bebés hasta 30 meses de edad que fueron víctimas de abuso sexual a través de la aplicación de la Anamnesis y del Cuestionario de Estilos de Apego a los cuidadores y de instrumentos de medición de la inteligencia sensoriomotriz (entre 6 y 30 meses), del desarrollo psicomotor ( entre 8 y 30 meses) y del estilo de apego ( entre 12 y 30 meses) a los bebés.
Prevenir no es simplemente informar, implica formar para favorecer una mejor calidad de vida y por ello se piensa en desarrollar factores protectores de la salud por medio de talleres destinados a niños y propiciar la prevención primaria por medio de estrategias formadoras de valores, análisis crítico de la realidad, conocimiento del cuerpo, fortalecimiento de la autoestima, promoción de la tramitación positiva del disenso y del uso de la palabra como medio de resolución de los conflictos, entre otras.
Son algunos datos estadísticos publicados sobre tipos de maltrato infantil:
A nivel internacional
En nuestro país
Son datos con respecto a los casos de violencia familiar y sexual atendidos a través de la Línea Nacional 137 del Programa Las Víctimas Contra Las Violencias dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, entre el 1 octubre de 2019 hasta el 30 septiembre de 2020 (UNICEF, Serie Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, Nº 8, noviembre 2020):
Entre octubre 2020 y septiembre 2021 se registraron 3219 consultas de niños, niñas y adolescentes. El 28 % de las violencias estuvieron relacionadas con tocamiento sexual, el 20,5 % con violaciones y el 29,4 % en entornos digitales.
Observación: Por cuestiones de simplificación en la redacción y con el fin de evitar la sobrecarga que supondría marcar léxicamente la diferencia genérica se optó por emplear la sigla NNyA (niños, niñas y adolescentes) junto con el masculino genérico clásico sin que ello implique discriminación de género.
Título profesional y breve CV.
A los que cursan una carrera de grado se les solicitará constancia de estudiante de carrera relacionada con salud o educación
10 de agosto del 2022 /16 de noviembre del 2022
Las clases en vivo por zoom y material bibliográfico
Horario de las clases: 18.30 hs. a 20 hs.
Desarrollar en el participante del curso competencias para que:
Módulo 1 y 2: Modalidad: aula virtual y por zoom.
Fecha: 9 de agosto 2022
Horario: 18.30 hs.
Docente: Claudia Amigo
Módulo 1. Introducción al maltrato en NNyA
Contenidos:
1.1. Violencia
1.2. Violencia familiar
1.3. Formas de comunicación y mitos acerca de la violencia familiar
1.4. Consideraciones sobre la socialización del género y su influencia en el abuso sexual a niños. Concepto de género, identidad de género, sexo y orientación sexual. Violencia de género. Abuso sexual en varones
1.5. Maltrato en NNyA. Definiciones
1.6. Tipos de maltrato en NNyA
1.7. Modelos explicativos de maltrato en NNyA. Modelo Psicológico Psiquiátrico. Modelo Sociocultural. Modelo Psicosocial. Modelo de la Vulnerabilidad del Niño. Modelo Ecológico. Modelo Transaccional. Modelo de Procesamiento de la Información Social aplicado al Maltrato Físico Infantil. Modelo de la Teoría del Apego.
1.8. Presentación de video para analizar el tipo de maltrato en el vínculo progenitor-niño
1.9. Instrumentos para detectar maltrato infantil
Módulo 2. Indicadores de maltrato contra NNyA
Contenidos:
2.1. Indicadores de abuso físico
2.2. Indicadores de abandono físico o negligencia
2.3. Indicadores de maltrato emocional
2.4. Indicadores de abandono emocional
2.5. Indicadores de abuso sexual a partir de los tres años: indicadores físicos altamente específicos y poco específicos. Clasificación de los hallazgos anogenitales en niños. Indicadores psicológicos
2.6. Conducta de los progenitores maltratadores
Módulo 3. Abuso sexual contra NNyA
Clase 3
Modalidad: aula virtual y por zoom
Fecha: 23 de agosto del 2022
Horario: 18.30 hs.
Docente: Claudia Amigo
Contenidos:
3.1. El abuso sexual en nuestra época
3.2. Definiciones de abuso sexual a niños
3.3. Tipos de abuso sexual en NNyA
3.4. Factores de riesgo específicos para evaluar el riesgo de abuso sexual
3.5. Factores de protección del abuso sexual
3.6. Carácter traumático del abuso sexual en la infancia
3.7. Daño psíquico
3.8. Síndrome de acomodación al abuso sexual en NNyA.
3.9. Los que maltratan sexualmente
3.10. Protocolos para la realización de la entrevista. Análisis de una entrevista de abuso sexual y corrupción de menores
3.11. Evaluación de la credibilidad y validez de los relatos del niño abusado
3.12. Elaboración de informes
3.13. Preguntas a peritos o testigos profesionales psicólogos en los juicios orales y posibles respuestas
3.14. Intervenciones clínicas.
Clase 4
Modalidad: por google meet
Fecha: 7 de septiembre 2022
Horario: 18.30 hs.
Docente: Psicoanalista Toporosi.
Contenidos: Abordaje del trauma por abuso sexual. Clínica con adolescentes productores de acciones sexuales contra niños y niñas
Modulo 4. Abuso sexual contra bebés
Clase 5
Modalidad: aula virtual y por zoom
Fecha: 27 de septiembre del 2022
Horario: 18.30 hs.
Docente: Alicia Oiberman
Contenidos:
4.1. Indicadores del abuso sexual en la escala sensoriomotriz y en el desarrollo psicomotor
4.1.1. Estadios del periodo sensorio-motor
4.1.2. El juego en el estadio sensoriomotor
4.1.3. Estadio preoperatorio simbólico
4.1.4. Desarrollo cognitivo y maltrato
4.1.5. Aplicación de la Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz
4.1.6. Indicadores cuantitativos y cualitativos de abuso sexual en la EAIS
4.1.7. Concepto del desarrollo psicomotor
4.1.8. Organizadores del desarrollo psicomotor
4.1.9. Desarrollo psicomotor en distintas etapas evolutivas
4.1.10. Indicadores de abuso sexual en la primera infancia en el desarrollo psicomotor
Clase 6
Modalidad: aula virtual y por zoom
Fecha: 4 de octubre del 2022
Horario: 18.30 hs.
Docente: Claudia Amigo
Contenidos:
4.2. Indicadores
4.2.1. Indicadores conductuales de los bebés abusados sexualmente
4.2.2. Evaluación de riesgo potencial de abuso sexual a bebés por medio de una pesquisa
4.3. Modelo de la teoría del apego: aplicación de la situación extraña en bebés
4.3.1. Introducción a la teoría del apego
4.3.2. Aplicación de la técnica Situación Extraña
4.3.3. Tipos de apego en los niños
4.3.4. Estilos de apego en los adultos
4.3.5. Modelo Dinámico Madurativo para niños maltratados: Aportes de Patricia Crittenden
4.3.6. Abuso sexual contra niños a la luz de la teoría del apego. Indicadores en la Situación extraña
Módulo 5. Mirada interdisciplinaria sobre qué hacer acerca del maltato en NNyA.
Clase 7
Modalidad: aula virtual y por zoom
Fecha: 18 de octubre del 2022
Horario: 18.30 hs.
Docentes: Silvina Juárez y Claudia Amigo
Contenidos:
5.1. Dinámicas para trabajar en talleres la prevención y la detección del maltrato infantil
5.2. La importancia de los cuentos en la prevención y abordaje del maltrato contra N, N y A
Clase 8
Modalidad: aula virtual y por zoom
Fecha: 1 de noviembre del 2022
Horario: 18.30 hs.
Docentes: Laiuppa y Manfredi
Contenidos
5.3. Cuidado de la Niñez en ámbitos deportivos competitivos y recreativos
5.4. Experiencias en proyectos y equipos en el área de Salud Infantil de la Dirección Perinatal y Niñez, Ministerio de Salud de la Nación
Módulo 6. Leyes e intervenciones legales asociadas al maltrato en NNyA
Clase 9.
Modalidad: aula virtual y por zoom
Fecha: 15 de noviembre del 2022
Horario: 18.30 hs.
Docentes: Reale y Larrea
Contenidos
6.1. Normativa vigente. Garantías en los procedimientos administrativos o judiciales. Jurisprudencia. Intereses tutelados. Perspectiva de género. Perspectiva de discapacidad.
6.2. Situación irregular
6.3. Desarrollo normativo: Derechos de los niños a no ser sometidos a malos tratos. Obligados a denunciar. Medidas de protección integral de derechos. Regulación penal.
6.4. Figura del abogado del niño como garantía de los derechos consagrados en tratados internacionales y leyes. Posturas sobre el abogado del niño. Cuestiones prácticas.
La evaluación se realizará como un proceso que requiere de los siguientes requerimientos:
Los participantes que solo deseen el certificado como asistentes, no tienen la obligación de participar en la instancia evaluativa de analizar el caso problema pero deben asistir al 80 % de las clases online.
Los participantes que deseen el certificado del curso aprobado deben cumplir con los dos requerimientos mencionados.
Los participantes pueden debatir y canalizar dudas de cada módulo por medio del foro.
Con trabajo final: 180 horas cátedra. Certificado de aprobación.
Sin trabajo final: 140 horas cátedra. Certificado de asistencia.
Violencia familiar y social
Se otorgan certificados oficiales válidos en todo el país y en el exterior. Otorgan puntaje para la recertificación del título de especialista en psiquiatría y para concursos profesionales de todo el país.
IMPORTANTE: LOS PAGOS REALIZADOS FUERA DEL HORARIO DE ATENCIÓN (13 A 17 HS) NO SE ACREDITAN AUTOMATICAMENTE. SI ESTÁ POR INICIAR UN CURSO REALICE EL PAGO CON 24/48 HS DE ANTICIPACIÓN.
Los aranceles podrían tener alguna pequeña variación durante el año. En ese caso, se comunicará con 30 días de anticipación.